viernes, 17 de junio de 2011

Columna en El Nuevo Siglo Junio 17, 2011

Hora de hablar de RSP

Por CARLINA TOLEDO PATTERSON

“Debemos mirar con lupa a cada uno de los candidatos”

SI  se analiza la avalancha de corrupción y la falta de ética que ella revela es claro que no sólo es un sistema lo que está en entredicho, sino el mismo ejercicio de lo público. El tema cobra relevancia con la cercanía de las elecciones de octubre, porque como sufragantes debemos mirar con lupa a cada uno de los candidatos para conocer cuál garantiza la sostenibilidad a futuro de las comunidades que los eligen.

En el sector empresarial se habla de sostenibilidad desde hace cerca de 25 años cuando la Comisión Brundtland definió como Desarrollo Sostenible el ¨Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro.¨ El objetivo es lograr un bien común que garantice una gestión responsable y ética en lo económico, lo ambiental y lo social. Sobre la base del principio de transparencia con sus grupos de interés es cada vez más común encontrar que las empresas reportan voluntariamente sus avances en sostenibilidad a través de Informes de Responsabilidad Social Empresarial, se suscriben al Pacto Global de Naciones Unidas y trabajan por aportar en uno o varios de los Objetivos del Milenio. De tal manera que en la actualidad una empresa -llámese pública o privada- ya no es medida únicamente por su gestión en lo económico, sino también por el aporte que esté haciendo en términos sociales y ambientales.

Es allí donde surge la pregunta del por qué no hemos migrado a hablar de Responsabilidad Social Política (RSP) en el ejercicio de lo público. El objetivo de todo político es asegurar un caudal de votos que le permita gobernar, pero si acuñaran el tema de la RSP y lo asumieran de manera íntegra, darían a sus constituyentes la tranquilidad de saber que están pensando en el bien general más que en el particular, lo cual debiera ser la verdadera esencia de un político. Adicionalmente, la RSP sobre la base de los ejes económico, ambiental y social también aporta una hoja de ruta y meridiana claridad para la elaboración de programas de gobierno con metas cuantificadas y medibles en el tiempo según indicadores preestablecidos.

No basta con tener unos organismos de control que fiscalizan a los individuos en sus funciones, como electores debemos exigir mucho más. Al fungir de consumidores nuestra tendencia es a evaluar un producto sobre la base de la sostenibilidad de la compañía que lo fabrica, igualmente debemos evaluar a un candidato por la manera como asume la RSP. Esa será su manera de competir por el futuro.
@CarlinaToledoP

Comentarios  

 
0#2 teusaquillodc 17-06-2011 11:14
Pedro, coincido con usted en el tema de cultura politica de los ciudadanos. Agrego la urgencia de rescatar los valores y principios que deben orientar al ser humano para el honorable desempeño del servicio a los demas, esencia de la politica, diferente a la politica de estomago y la politiqueria que se practica, ramificacion de la corrupcion.
Citar
 
 
0#1 Pedro Bergman Cortés 17-06-2011 07:18
La ineficiencia del estado y la ignorancia política del pueblo mantenida adrede por los partidos son el vector requerido para la corrupción. Entre más eficiente el estado y a mas cultura política del ciudadano menos corrupción. La clase política, medio en la que navegan como tiburones algunos los influyentes personajes del sector privado admite esta coyunda sin la cual no habría la tan mentada corrupción, amada y admirada por los que se alimentan de ella. Este fenómeno se da a todos los niveles de poder. Mientras no se eduque el electorado en su poder político real habrá corrupción. El estado en Colombia es finalmente un adversario del pueblo siendo este, el pueblo, el que pone los votos y el dinero para que la corrupción florezca.

jueves, 9 de junio de 2011

Columna en kien&ke Junio 9 de 2011

Extremistas que salen del closet

Simon Wiesenthal es conocido por haber dedicado gran parte de su vida a la caza de los nazis que estuvieron involucrados en el asesinato de millones de hombres, mujeres y niños judíos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. El mismo fue un sobreviviente de ellos y aunque sus motivos no fuesen los más altruistas porque indudablemente su prioridad era la venganza y no los deseos vanguardistas de verdad, justicia y reparación, Wiesenthal es una figura a resaltar de la historia reciente.
Después de haber salido del encierro de Mathausen, creó el Centro de Documentación Judía, el cual alimentaría los procesos judiciales de Núremberg en contra de los nazis fugitivos por los crímenes de guerra. Gracias a él fueron apresados no sólo Adolf Eichmann, Karl Silberbauer, Franz Stangl y Hermine Braunsteiner, sino 1.100 criminales más.
Actualmente el Simon Wiesenthal Holocaust Center en Los Ángeles estudia el fenómeno del nazismo, denuncia los reductos neonazis que surgen alrededor del mundo y busca sentar las bases para la eliminación del racismo. Sin embargo, el trabajo de Wiesenthal ha trascendido más allá de este centro de estudio y documentación y hoy éste apoya los Museos de la Tolerancia de Los Ángeles, Nueva York y Jerusalén. Es allí donde a través de experiencias interactivas, están las verdaderas lecciones de vida.
Edward Rothstein, periodista cultural de The New York Times, dice al respecto que ¨ningún museo del holocausto estaría completo sin evocar otros genocidios del siglo veinte como Ruanda, Darfur, Camboya¨. No obstante, la intolerancia en el Museo no se limita a tratar temas masivos como los anteriores, sino que aborda los conductores borrachos, el bullyingque flagela colegios de todo nivel, la lucha por los derechos civiles, la discriminación contra los latinos y los homosexuales y el radicalismo en contra de los árabes después de Septiembre 11 de 2001.
En el transcurso del recorrido hay avisos que llaman a ¨asumir su responsabilidad¨; ¨hable¨, ¨piense¨, ¨pregunte¨; todo con el fin de que cada persona que asista tome alguna acción en contra del extremismo y los prejuicios que tantas muertes y dolor han causado.
Los europeos ya se han matado entre sí durante dos cruentas guerras y en Estados Unidos ha sucedido algo similar. Ellos tienen por qué estar pontificando y pidiendo a nosotros, las latitudes más jóvenes, que abramos los ojos frente a las consecuencias de la intolerancia.
Sin embargo, algunos en Colombia parecieran no querer comprender, ni evolucionar como Wiesenthal lo hizo. La revista Semana publicó recientemente la conmemoración del natalicio 122 de Adolf Hitler por parte de cientos de neonazis criollos en un salón de hotel. De igual manera, en la página web heroesvisibles.com –que apoya abiertamente a las Fuerzas Militares y denuncia como comunista o narco guerrillero a cualquiera que las cuestione- se encuentran links a grupos como Avanti Ragazzi, Movimiento Vanguardia Nacional y la Alianza Estudiantil Nacional,los cuales evidentemente son de extrema derecha. Lo que es en extremo alarmante es la cantidad de seguidores que estos grupos tienen y los comentarios que ellos hacen públicos sin ningún resquemor, ver. Preocupante sin duda, en un entorno en el cual estamos buscando la reconciliación.
En el Museo de la Tolerancia hay dos puertas por las cuales entrar. Una de ellas tiene encima un seductor y atractivo letrero que dice ¨Sin prejuicios¨. La otra iluminada de rojo dice ¨Con prejuicios¨. La primera no abre porque de entrada lo que todos debemos aceptar es que somos llenos de prejuicios e intolerantes frente a ellos. Posiblemente aceptándolo logremos en un futuro no muy lejano una sana convivencia en la cual aceptemos las diferencias y convivamos con ellas. Es una manera de aprender la lección.

lunes, 6 de junio de 2011

El Nuevo Siglo, Junio 2 de 2011


Cali, rasgada de nuevo

Recientemente, a raíz de una ola de atracos a casas y apartamentos, fleteos, homicidios y hurtos callejeros se suscitó en Cali un debate acerca de la inseguridad y si esta era mera percepción o una realidad tangible.

El Alcalde Jorge Iván Ospina, respaldado por el líder cívico Rodrigo Guerrero, afirma que lo que se vive en la ciudad es una percepción de inseguridad y los números parecen sustentar su posición. ¨Todos los indicadores, salvo homicidios, disminuyeron respecto al mismo periodo del año anterior¨ informó Semana en su última edición, y aunque la cifra de asesinatos hasta el domingo pasado era de 747 (5 al día), muchos de ellos se deben al recrudecimiento de la perenne guerra entre narcos.

Indiscutiblemente la inseguridad no se puede, ni se debe menospreciar. Percepción o no, la realidad es que es anormal lo que Cali vive desde hace muchos años y he ahí el quid del asunto: existe un problema estructural que no había sido abordado de la manera adecuada.

Sin duda Ospina ha cometido errores, como por ejemplo destinar 20 mil millones de pesos a un programa de guardas cívicos cuyo fruto es imperceptible y también le ha faltado liderazgo en el ámbito nacional para visibilizar los asuntos relevantes de la ciudad. Sin embargo cuando hay dilemas de fondo, es innegable que las fallas vienen de atrás y son producto de una falta de visión y planeación de quienes en su momento pudieron haber generado cambio. En ese sentido, de la situación actual en Cali son corresponsables no solo las administraciones anteriores, sino aquellos terratenientes y algunos empresarios de la región quienes con tal de que no les vulneraran sus feudos, se hicieron los de la vista gorda frente a muchas anomalías y hasta las promovieron.

Es necesario en estos momentos de fragor poner todo en perspectiva. La solicitud de militarizar la ciudad que proviene de algunos sectores de opinión, es absurda, la convocatoria a marchas para descargar la ira contra el Alcalde, también. El Presidente Santos dijo en su más reciente visita a Cali que ¨hay pocos que tienen mucho y muchos que no tienen nada¨. Jorge Iván Ospina lo sabe y por primera vez en la historia reciente de Cali se busca cerrar las brechas de inequidad a través de importantes obras de infraestructura y un énfasis en educación. La construcción de 3 megaciudadelas educativas en zonas con los mayores índices de violencia, intolerancia e desigualdad son muestra de ello. Infortunadamente los resultados no son inmediatos. Entretanto, Cali está nuevamente rasgada por posiciones radicales.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Votación Nominal Senado Cadena Perpetua Mayo 17 de 2011

Nombre Partido Voto
Germán Carlosama AICO Si
Marcos Avirama ASI Si
Fernando Tamayo Conservador Si
Carlos Chavarro Conservador Si
Miryam Paredes Conservador Si
Juan M. Laserna Conservador Si
http://www.congresovisible.org/media/uploads/fotos_perfil/896/jose_dario_salazar___jpg_95x95_crop-,0_max_upscale_q100.jpg
Jose D. Salazar
Conservador Si
Germán Villegas Villegas
Germán Villegas
Conservador Si
Gabriel Zapata Conservador Si
Hernán Andrade Conservador Si
Efraín Cepeda Conservador Si
Juan Córdoba Conservador Si
César Tulio Delgado Blandón
Cesar Delgado
Conservador Si
Carlos Enriquez Conservador Si
Nora García Conservador Si
http://www.congresovisible.org/media/uploads/fotos_perfil/1456/images__jpg_95x95_crop-,0_max_upscale_q100.jpg
J Samy Merheg
Conservador Si
Jorge Pedraza Conservador Si
Luis Sierra Conservador Si
Olga Suárez Conservador Si
Roberto Gerlein Conservador Si
Carlos Barriga Conservador Asistió, no votó
José Clavijo Conservador Asistió, no votó
Juan M. Corzo Conservador Asistió, no votó
Antonio Guerra Cambio Radical Si
José F. Herrera Cambio Radical Si
Fuad Char Cambio Radical Si
Daira de Jesús Galvis Méndez
Daira Galvis
Cambio Radical No
Carlos Motoa Cambio Radical No
Juan C. Restrepo Cambio Radical No
Foto Persona
Bernabé Celis
Cambio Radical Asistió, no votó
Edinson Delgado Liberal Si
Honorio Galvis Liberal Si
Guillermo A. Santos Liberal No
Amparo Arbeláez Liberal No
Juan F. Cristo Liberal No
Juan M. Galán Liberal No
Guillermo García Liberal No
Edgar Gómez Liberal No
Eugenio Prieto Liberal No
Camilo Sánchez Liberal No
Jaime Durán Liberal Asistió, no votó
Jesús García Liberal Asistió, no votó
http://www.congresovisible.org/media/uploads/fotos_perfil/153/lidio-garcia___bmp_95x95_crop-,0_max_upscale_q100.jpg
Lidio García
Liberal Asistió, no votó
Luis F. Velasco Liberal Asistió, no votó
Alvaro Ashton Liberal Asistió, no votó
Rodrigo Villalba Mosquera
Rodrigo Villalba
Liberal Asistió, no votó
Arleth Casado Liberal Asistió, no votó
Alexandra Moreno MIRA Asistió, no votó
Carlos Baena MIRA No
Hector A López PIN Si
Antonio Correa PIN Si
Hemel Hurtado PIN No
Manuel Julián Mazenet Corrales
Manuel Mazenet
PIN No
Foto Persona
Mauricio Aguilar
PIN Asistió, no votó
Edgar Espíndola PIN Asistió, no votó
Teresita García PIN Asistió, no votó
Carlos Quintero PIN Asistió, no votó
Jorge Guevara Polo Si
Mauricio Ospina Polo Si
Camilo Romero Polo Si
Luis C. Avellaneda Polo Asistió, no votó
Alexander López Polo Asistió, no votó
Jorge E. Robledo Polo Asistió, no votó
Juan C. Vélez U Si
Musa Besayle U Si
Bernardo Elías U Si
Manuel Enríquez U Si
Jorge E. Gechem U Si
Aurelio Iragorri U Si
Mauricio Lizcano U Si
Juan Lozano U Si
Maritza Martínez U Si
Eduardo Merlano U Si
http://www.congresovisible.org/media/uploads/fotos_perfil/2452/fotosen_95jpgmartin__jpg_95x95_crop-,0_max_upscale_q100.jpg
Martín Morales
U Si
Karime Mota U Si
Jose D. Name U Si
Fuad Emilio Rapag Matar
Fuad Rapag
U Si
Carlos Soto U Si
Claudia Wilches U Si
Piedad Zuccardi U Si
Jorge Ballesteros U Asistió, no votó
Roy Barreras U Asistió, no votó
Armando Benedetti U Asistió, no votó
Germán Hoyos U Asistió, no votó
Manuel Mora U Asistió, no votó
Milton Rodríguez U Asistió, no votó
Dilian F. Toro U Asistió, no votó
Efraín Torrado U Asistió, no votó
Jaime Zuluaga U Asistió, no votó
Gilma Jiménez Verde Si
Jorge E. Londoño Verde Si
John Sudarsky Verde Si
Iván Name Verde Si
Feliz Valera Verde Si
Liliana Rendón Conservador No asistió
Manuel Virguez MIRA No asistió
Gloria I. Ramírez Polo No asistió (viaje)
Juan C. Rizzeto PIN No asistió, incapacidad
Carlos Roberto Ferro Solanilla
Carlos Ferro
U No asistió
Plinio Olano U No asistió

viernes, 13 de mayo de 2011

Columna en Kienyke Mayo 13 de 2011

El Hitler negro a metros de la Pietá

A la beatificación de Juan Pablo II fue invitado un personaje que sin lugar a dudas no merecía estar ahí sentado. Sin embargo muchos –entre ellos el mismo Vaticano- evidentemente optaron por seguir haciéndose los de la vista gorda y en vez de desinvitarlo por sus desmanes en contra de la población civil, tal como hicieron con el Presidente de Siria Bashar al Assad, decidieron no juzgarlo con el mismo rasero.
Robert Gabriel Mugabe, quien junto a su esposa Grace, vio la ceremonia en Roma desde la primera fila, ha sido durante 31 años presidente de Zimbabue, un país de 12 millones de habitantes en el sur de África. Hacia los años 70,cuando comenzó su lucha en contra del régimen del inglés Ian Smith y la sangrienta destrucción que había traído consigo, Mugabe fue considerado un héroe salvador de la Patria. En ese entonces el país todavía se llamaba Rhodesia en honor a Cecil Rhodes (otro inglés que colonizó el país) y Mugabe era la cabeza de una lucha revolucionaria marxista.
El 4 de Marzo de 1980 fue elegido presidente por una abrumadora mayoría e hizo un llamado a la estabilidad, la unidad nacional y el predominio de la ley y el orden. Igualmente prometió que la propiedad privada se protegería y afirmó que ¨no habrá intento alguno por nuestra parte de usar la mayoría para victimizar a la minoría, nos aseguraremos que haya un lugar para todos en este país. Ahondaremos nuestro sentido de pertenencia y engendraremos un interés común que no conozca razas, colores o credos¨. Ante esto el mismo Ian Smith, quien semanas antes lo había llamado un ¨apóstol de Satanás¨, lo encontraba ¨sobrio y responsable¨.
No obstante, pronto afloró la verdadera esencia de Mugabe y convirtió un gobierno que para la mayoría de los electores había constituido una esperanza de paz y reconciliación, en un régimen autocrático y despiadado, donde sus ansias de poder y riqueza eran manifiestas. Repartió cargos públicos entre sus áulicos convirtiendo la corrupción en pan de cada día y la ineficiencia del Estado se reflejó en índices de desempleo e inflación alarmantes, servicios públicos inoperantes, escasez de alimentos, enfermedades, desplazamiento y serias fallas en el sistema educativo. En otras palabras, un país indigente, que en la actualidad tiene un índice de pobreza multidimensional del 0,174 y una esperanza de vida de 47 años, según el PNUD.
Adicionalmente, para favorecer a quienes él llamaba veteranos de guerra, permitió saqueos y expropiaciones de predios tanto de blancos como de negros y comenzó una violenta represión a todo lo que oliera a oposición.
En los últimos 31 años se han llevado a cabo cinco elecciones y evidentemente Mugabe ha sido el triunfador en todas, manteniendo su mano fuerte aun cuando a todas luces el fraude y la intimidación han sido masivos. En 2008, Morgan Tsvangirai, su más fuerte opositor, líder del Movimiento por el Cambio Democrático(MDC) y un sobreviviente de vejámenes, encierros, amenazas y presuntos intentos de asesinato por parte del régimen, asumió como Primer Ministro con el supuesto acuerdo de un Gobierno conjunto. Tsvangirai ha tenido poca visibilidad y margen de acción, pero a ojos de algunos en la comunidad internacional, fue un gesto gallardo de Mugabe permitir su participación.
Es francamente inexplicable que el Vaticano haya extendido, y mantenido en firme, la invitación a Mugabe (quien se autodenominó el Hitler negro) para asistir a la beatificación de Juan Pablo II. Tenerlo ahí, tan cerca de la Pietá de Michelangelo y entre miles que honraban al difunto Papa, fue en realidad una afrenta a todos los fieles, a los habitantes de Zimbabue y a quienes creen firmemente en la prevalencia de los derechos humanos. Como dicen algunos, de todo se ve en la viña del Señor.

Columna El Pais Mayo 13 de 2011

Céfiros

Carlina Toledo Patterson


Me voy con el “hacer”

En Colombia estamos en la mitad de una serie de debates que son, por decir lo menos, sensibles.
Por un lado está el tema de la práctica del aborto en tres circunstancias concretas: violación, malformación del feto y riesgo para la vida o salud de la madre. La Corte Constitucional en la sentencia 355 de 2006 lo despenalizó, pero el Senador y Presidente del Partido Conservador, José Darío Salazar, va a radicar el próximo 20 de julio un proyecto de ley que busca echar para atrás lo avanzado en el tema.
Por otra parte, Salazar y la Iglesia Católica se manifestaron también en contra del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Ellos argumentan que el único modelo de familia está formado por un hombre y una mujer, y, a su parecer, admitir modificaciones a esta creencia sería estar ad portas de la mismísima perdición.
Sin embargo el debate más sensible es el de la posibilidad de permitir que parejas homosexuales adopten hijos. Es una decisión compleja que tendrá que tomar dentro de pocos días la Corte Constitucional y, por tener de por medio el bienestar y la estabilidad emocional de los niños y niñas, el debate se debe dar con altura, sin pasiones ni fanatismos. Personalmente llevo muchos meses argumentando conmigo misma al respecto porque creo firmemente en la prevalencia de los derechos de los niños, y considero que bajo ninguna circunstancia éstos deben ser vulnerados.
La luz al respecto provino de dos columnas recientes publicadas en El Espectador, una de ellas de corte filosófico, ‘Ser, hacer o parecer’, de Héctor Abad Faciolince; la otra, ‘Homosexualismo, sociedad y derecho’, de Yesid Reyes Alvarado, recurre a tesis jurídicas.
Hector Abad dice, “se cree equivocadamente, que la orientación sexual otorga o quita cualidades morales. Lo cierto es que las inclinaciones sexuales de una persona (hétero, bi, homo) no la convierten en un mejor o un peor ciudadano, en una mejor o peor madre de familia”. Como dice Philip Pullman, “podemos controlar lo que hacemos, pero no lo que somos. Lo que hacemos es moralmente significante, lo que somos, no”. De modo que “así como la raza, la lengua o la nacionalidad en general, no debieran importar, tampoco las inclinaciones sexuales deberían jugar ningún papel al escoger al padre adoptivo”.
El argumento de Yesid Reyes radica por su parte en una pregunta: “¿no es la prohibición legal la que motiva una censura hacia quienes actúan de esa manera?” Reyes considera que el derecho ayuda a moldear conductas sociales, y que “sería deseable que la Corte no cayera en la trampa de creer que el derecho debe ceder frente a un hábito social”, el cual es la discriminación.
El planteamiento ético es el que debe preponderar en esta discusión. Los niños y niñas sin hogar en Colombia deben tener la oportunidad de contar con una familia donde haya amor y se les proteja y oriente. A una pareja homosexual que quiera adoptar se les debe analizar sus calidades humanas, sus logros, sus metas, sus principios y valores, exactamente igual a como se hace con las parejas heterosexuales que aspiran a adoptar. No por legislar a favor de la adopción quiere decir que cualquier pareja lo podrá hacer, ellos tendrán que someterse a las condiciones generales de la adopción en Colombia. Unos pasarán la prueba, otros no. Pero al legislar a favor de ellos se daría un mensaje contundente: lo que vale es lo que se hace y no lo que se es o parece ser.

viernes, 6 de mayo de 2011

El Nuevo Siglo Mayo 6 de 2011

Mensajes encontrados

Por CARLINA TOLEDO PATTERSON

“Claramente los niños no son menores en derechos que los adultos”

ES  posible que pocos colombianos sepan que nuestro actual Código Civil contiene un artículo -el 262- que dice: “Los padres o la persona encargada del cuidado personal de los hijos, tendrán la facultad de vigilar su conducta, corregirlos y sancionarlos moderadamente”. En realidad, pueda que a pocos les importe esta validación de la violencia contra niños y niñas porque pareciera que en Colombia hay quienes todavía piensan que a punta de golpes es que se forman.

La concejala por Bogotá, Martha Ordóñez, lanzó recientemente un libro titulado Dime cómo te castigaron y te diré quién eres, para el cual realizó dos mil encuestas a hombres y mujeres de diferentes edades y estratos. De ellos el 91% reconoció haber recibido castigos físicos en su infancia. Al respecto del término castigo, la siquiatra Isabel Cuadros precisa que “el castigo corporal es lo que utiliza la población que no tiene mejor alternativa para trabajar la socialización y la crianza de los niños que los castigos y los golpes. En cambio el abuso físico implica que ya dejamos una huella física por el impacto del golpe. Involucra comportamientos sádicos y podríamos decir, antisociales”.

Tristemente, según se evidencia en el libro, están arraigadas en las costumbres de crianza de los colombianos, tanto los golpes con la mano, como con correas y otros objetos, y el articulito 262 ahí.
Este tipo de conducta ha perdurado en el tiempo porque los niños siguen siendo considerados mini seres humanos y aunque existan tratados y códigos que promulgan y promueven sus derechos, ha sido extremadamente difícil que los padres dejen de pensar que los hijos les pertenecen y que por ende pueden hacer con ellos lo que les venga en gana.

La campaña que promueve la concejala Ordóñez se llama “No más golpes, corrígeme sin pegarme”, y apela a la tolerancia, a la cordura y al amor en la crianza de los niños y niñas. Según su estudio, a escala mundial son ya 24 países que han legislado en contra del castigo físico y lograron implementar en nivel estatal programas educativos dirigidos a padres y otros responsables del cuidado de los niños. En Colombia excluir el artículo 262 del Código Civil sería un avance que además contribuiría a cortar el ciclo de violencia y desamor que comienza en los hogares. Mientras este exista, cualquier paso hacia adelante en materia de derechos de los niños será infructuoso como bien lo afirma la concejala.
Claramente los niños no son menores en derechos que los adultos.